IMPLANTES
PRÁCTICA : ELABORACIÓN DE UNA CUBETA INDIVIDUAL ( 3 CUBETAS )
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Es un dispositivo personalizado utilizado para tomar impresiones precisas de la boca de un paciente. A diferencia de las cubetas estándar, que vienen en tamaños genéricos, las cubetas individuales están hechas a medida para adaptarse a la anatomía específica de cada paciente.
Su propósito es permitir que el dentista o protésico obtenga una impresión exacta de los tejidos de la boca, lo cual es crucial para la fabricación de prótesis que se ajusten perfectamente, como dentaduras completas, parciales, o coronas.
MATERIALES
Modelo en escayola tipo III
Bisturí
Cera Reus
Plancha de resina fotopolimerizable
Fotopolimerizadora
Lecron
Fresas de tungsteno ( bellota y frenillos)
Vaporeta
PROCEDIMIENTO
1. Pesamos 100gr de escayola tipo III y medimos 26 ml de agua
2. Batimos enérgicamente la mezcla durante al menos 1 minuto y con ayuda de la vibradora vamos depositando poco a poco la mezcla sobre el molde de silicona.
3. Dejamos fraguar el modelo y lo sacamos del molde de silicona
4. Para comenzar a realizar la cubeta, pondremos una plancha de cera Reus sobre nuestro modelo para crear espacio.
5. Sobre la plancha de cera , le ponemos una plancha fotopolimerizable y le vamos dando forma hasta que esté adaptada por completo ( surco vestibular / lingual y frenillos) , con un bisturí recortaremos por los surcos .
Con lo que nos sobre de la plancha fotopolimerizable o cogiendo una nueva si fuera necesario confeccionaremos el mango de la cubeta. Este debe de estar a 45º para que se pueda realizar la toma de impresión correctamente.
* En la sobredentadura este mango debe quedar hacia vestibular para poder hacer los agujeros en esa zona.
6. Introducimos nuestra cubeta en la fotopolimerizadora durante 15 minutos, pasado ese tiempo ya se podrá sacar ya que la resina se habrá endurecido
7. Con la fresa de tungsteno y la de los frenillos, repasaremos la cubeta tanto para aliviar los frenillos como los surcos
8. Por último con una fresa de bola comenzaremos a realizar agujeros para favorecer la salida de la silicona cuando se realice la impresión y así esta quede retenida en la cubeta.
Además abriremos dos agujeros con la fresa de bellota en la zona donde estaría colocado el implante para que al realizar la impresión salga el tornillo del transfer.
PRÁCTICA 1: PRÓTESIS IMPLANTOMUCOSOPORTADA
- SOBREDENTADURA CON BARRA DOLDER-
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Fabricación de una barra metálica tipo Dolder que se colocará sobre los implantes adecuados, y en la cual se fijará una sobredentadura de resina.
MATERIALES
Cubeta abierta corresondientes
Plancha fotopolimerizable y rodete
Fotopolimerizadora
Silicona ligera y pesada
Transfer y tornillos del transfer
Destornillador
Análogo
Escayola tipo IV
Zócalo
Escayola tipo III
Báscula y probeta
Vibradora
Recortadora
Calcinables
Barra Dolder
Disco de diamante
Bebederos de 3 y 5 mm de diámetro
Cono y cilindro
Revestimiento y líquido expansor
Martillo
Arenadora
Disco de corte y mandril
Fresas de piedra
Fresas de goma
PROCEDIMIENTO
1. Con la cubeta abierta realizada anteriormente , realizamos la toma de impresión con silicona ligera alrededor de los transfer y silicona pesada
2. Los transfer quedarán en la impresión y posteriormente quitaremos los tornillos de los transfer para colocar los análogos . Estos deben quedar atornillados mediante un ajuste pasivo.
3. Realizamos el vaciado de la impresión , pesamos 100gr de escayola tipo IV y 26 ml de agua.
4. Una vez fraguada la impresión, desatornillamos , retiramos los transfer ,y los análogos quedarán en el interior de nuestro modelo.
5. Recortamos el modelo y zocalamos con mezcla de escayola tipo III y parís
* Además de la cubeta debemos realizar una plancha base con rodete, ya que nuestro paciente es edéntulo total.
Para ello sobre nuestro modelo de escayola tipo III ponemos una plancha de resina fotopolimerizable y comprobamos que esté bien ajustada tanto por el surco vestibular como lingual, y fotopolimerizamos durante 15 min.
Una vez fotopolimerizada repasaremos los bordes con una fresa de bellota y aliviaremos los frenillos con una fresa de los frenillos.
Colocaremos el rodete sobre la planta base , este debe quedar centrado sobre la cresta alveolar y lo cortaremos rectos a nivel de los trígonos retromolares
6. Para saber que mordida tiene el paciente tenemos que mandar el rodete con la plancha a clínica para realizar la toma de mordida . Una vez devuelta al laboratorio la montamos en el articulador. Para ello le hacemos los split- cast al modelo y aplicamos separador yeso-yeso.
7. Una vez montados los modelos en el articulador confeccionaremos la barra Dolder
Para ello colocamos los calcinables sobre los análogos y los atornillamos. Cortamos la barra Dolder de manera que quede entre el hueco de los dos calcinables y la fijamos con cera azul.
8. Colocamos los bebederos de 5 y 3 mm de diámetro.
El completo debe quedar a 45º, que sería la angulación perfecta para la penetración del metal.
9. Desatornillamos el tornillo de los calcinables y sacamos la estructura para colocarla en el cono del cilindro de revestimiento.
10. Preparamos el revestimiento
Lo vaciamos en el cilindro con ayuda de la vibradora y lo dejamos fraguar
Una vez fraguado lo introducimos en el horno para el precalentamiento del cilindro para que se funda la cera y así quede el hueco que ocupará el metal
Finalmente con la inductora inyectamos el metal en el cilindro
11. Con el martillo y con cuidado damos golpes al cilindro hasta que veamos la estructura de metal y el resto lo arenaremos para eliminar todo el revestimiento
12. Con ayuda de un disco de corte , cortamos por el bebedero para separar nuestra barra Dolder de las demás
13. Una vez separada , la repasaremos con fresas de piedra y la puliremos con fresas de goma
14. Por ultimo se atornilla a los análogos con los tornillos de titanio.