
IMPLANTES
PRÁCTICA : ELABORACIÓN DE UNA CUBETA INDIVIDUAL ( 3 CUBETAS )
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Es un dispositivo personalizado utilizado para tomar impresiones precisas de la boca de un paciente. A diferencia de las cubetas estándar, que vienen en tamaños genéricos, las cubetas individuales están hechas a medida para adaptarse a la anatomía específica de cada paciente.
Su propósito es permitir que el dentista o protésico obtenga una impresión exacta de los tejidos de la boca, lo cual es crucial para la fabricación de prótesis que se ajusten perfectamente, como dentaduras completas, parciales, o coronas.
MATERIALES
Modelo en escayola tipo III
Bisturí
Cera Reus
Plancha de resina fotopolimerizable
Fotopolimerizadora
Lecron
Fresas de tungsteno ( bellota y frenillos)
Vaporeta

PROCEDIMIENTO
1. Pesamos 100gr de escayola tipo III y medimos 26 ml de agua
2. Batimos enérgicamente la mezcla durante al menos 1 minuto y con ayuda de la vibradora vamos depositando poco a poco la mezcla sobre el molde de silicona.
3. Dejamos fraguar el modelo y lo sacamos del molde de silicona
4. Para comenzar a realizar la cubeta, pondremos una plancha de cera Reus sobre nuestro modelo para crear espacio.
5. Sobre la plancha de cera , le ponemos una plancha fotopolimerizable y le vamos dando forma hasta que esté adaptada por completo ( surco vestibular / lingual y frenillos) , con un bisturí recortaremos por los surcos .
Con lo que nos sobre de la plancha fotopolimerizable o cogiendo una nueva si fuera necesario confeccionaremos el mango de la cubeta. Este debe de estar a 45º para que se pueda realizar la toma de impresión correctamente.
* En la sobredentadura este mango debe quedar hacia vestibular para poder hacer los agujeros en esa zona.
6. Introducimos nuestra cubeta en la fotopolimerizadora durante 15 minutos, pasado ese tiempo ya se podrá sacar ya que la resina se habrá endurecido
7. Con la fresa de tungsteno y la de los frenillos, repasaremos la cubeta tanto para aliviar los frenillos como los surcos
8. Por último con una fresa de bola comenzaremos a realizar agujeros para favorecer la salida de la silicona cuando se realice la impresión y así esta quede retenida en la cubeta.
Además abriremos dos agujeros con la fresa de bellota en la zona donde estaría colocado el implante para que al realizar la impresión salga el tornillo del transfer.

PRÁCTICA 1: PRÓTESIS IMPLANTOMUCOSOPORTADA
- SOBREDENTADURA CON BARRA DOLDER-
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Fabricación de una barra metálica tipo Dolder que se colocará sobre los implantes adecuados, y en la cual se fijará una sobredentadura de resina.
MATERIALES

Cubeta abierta corresondientes
Plancha fotopolimerizable y rodete
Fotopolimerizadora
Silicona ligera y pesada
Transfer y tornillos del transfer
Destornillador
Análogo
Escayola tipo IV
Zócalo
Escayola tipo III
Báscula y probeta
Vibradora
Recortadora
Calcinables
Barra Dolder
Disco de diamante
Bebederos de 3 y 5 mm de diámetro
Cono y cilindro
Revestimiento y líquido expansor
Martillo
Arenadora
Disco de corte y mandril
Fresas de piedra
Fresas de goma
PROCEDIMIENTO
1. Con la cubeta abierta realizada anteriormente , realizamos la toma de impresión con silicona ligera alrededor de los transfer y silicona pesada
2. Los transfer quedarán en la impresión y posteriormente quitaremos los tornillos de los transfer para colocar los análogos . Estos deben quedar atornillados mediante un ajuste pasivo.
3. Realizamos el vaciado de la impresión , pesamos 100gr de escayola tipo IV y 26 ml de agua.
4. Una vez fraguada la impresión, desatornillamos , retiramos los transfer ,y los análogos quedarán en el interior de nuestro modelo.
5. Recortamos el modelo y zocalamos con mezcla de escayola tipo III y parís
* Además de la cubeta debemos realizar una plancha base con rodete, ya que nuestro paciente es edéntulo total.
Para ello sobre nuestro modelo de escayola tipo III ponemos una plancha de resina fotopolimerizable y comprobamos que esté bien ajustada tanto por el surco vestibular como lingual, y fotopolimerizamos durante 15 min.
Una vez fotopolimerizada repasaremos los bordes con una fresa de bellota y aliviaremos los frenillos con una fresa de los frenillos.
Colocaremos el rodete sobre la planta base , este debe quedar centrado sobre la cresta alveolar y lo cortaremos rectos a nivel de los trígonos retromolares
6. Para saber que mordida tiene el paciente tenemos que mandar el rodete con la plancha a clínica para realizar la toma de mordida . Una vez devuelta al laboratorio la montamos en el articulador. Para ello le hacemos los split- cast al modelo y aplicamos separador yeso-yeso.
7. Una vez montados los modelos en el articulador confeccionaremos la barra Dolder
Para ello colocamos los calcinables sobre los análogos y los atornillamos. Cortamos la barra Dolder de manera que quede entre el hueco de los dos calcinables y la fijamos con cera azul.
8. Colocamos los bebederos de 5 y 3 mm de diámetro.
El completo debe quedar a 45º, que sería la angulación perfecta para la penetración del metal.
9. Desatornillamos el tornillo de los calcinables y sacamos la estructura para colocarla en el cono del cilindro de revestimiento.
10. Preparamos el revestimiento
Lo vaciamos en el cilindro con ayuda de la vibradora y lo dejamos fraguar
Una vez fraguado lo introducimos en el horno para el precalentamiento del cilindro para que se funda la cera y así quede el hueco que ocupará el metal
Finalmente con la inductora inyectamos el metal en el cilindro
11. Con el martillo y con cuidado damos golpes al cilindro hasta que veamos la estructura de metal y el resto lo arenaremos para eliminar todo el revestimiento
12. Con ayuda de un disco de corte , cortamos por el bebedero para separar nuestra barra Dolder de las demás
13. Una vez separada , la repasaremos con fresas de piedra y la puliremos con fresas de goma
14. Por ultimo se atornilla a los análogos con los tornillos de titanio.

PRÁCTICA 2: ENCERADO Y MONTAJE DE DIENTES
Los objetivos del rodete de mordida son:
1. como el patrón que guia la colocación de los futuros dientes en sus correctas relaciones.
2- ayudan a determinar la relación centrica, a partir de la cual se realizan los diferentes movimientos mandibulares. .
3-ayuda a determinar las lineas media y canina, la cual marca la transición del sector anterior al posterior.
4-establece y permite evaluar la relación de la futura prótesis con los tejidos blandos como labios y carrillos. permite y hacer ajustes necesarios. .
5- ayuda a verificar la correcta medida de la dimensión vertical oclusiva.
A través de técnicas de encerado, se logrará el grosor adecuado para la prótesis, creando una encía artificial que se asemeje lo más posible a los tejidos naturales, y dejando los bordes gingivales de los dientes bien definidos y listos para realizar la prueba en cera de la prótesis en la clínica.
MATERIALES
- Cera Reus
- Barra Dolder
- Cepillo de dientes
- Articulador
- Mechero Busen
- Espátulas de modelado y encerado
- Rodete de mordida
- Dientes inferiores
PROCEDIMIENTO
1. Colocamos en nuestro articulador el modelo superior junto con el modelo inferior, que está completamente desdentado, utilizando la plancha de articulación que ya tiene la mordida del paciente registrada. Luego, retiramos la plancha con el rodete y comenzamos a trabajar en el modelo inferior, donde ya hemos fijado la barra dolder a los análogos de nuestros implantes.
* los materiales calcinables que utilizamos para fabricar la barra dolder y que atornillamos a los análogos son rotatorios y se ajustan perfectamente a la cabeza del análogos
2. En el modelo inferior, donde hemos fijado la barra dolder, comenzaremos a montar los dientes en la posición adecuada, es decir, tendremos en cuenta el antagonista para que quede una buena oclusión . Para facilitar la colocación de los dientes, colocamos una pequeña tira de cera rosa sobre la cresta alveolar. Es importante que empecemos a colocar los dientes a partir del primer molar.
3. Para la colocación de dientes anteriores será necesario fresar su parte lingual, ya que la barra dolder ocupa gran parte del espacio de los dientes anteriores.
Estos se colocarán por delante de la barra, siempre teniendo en cuenta la oclusión.


4. Cuando estén colocados y pegados todos los dientes con cera al modelo, se procederá a realizar el encerado definitivo, que es el que dará forma a la encía de resina de la prótesis final, para ello habrá que ser muy rigurosos realizando la anatomía de la mucosa para que esta tenga un aspecto natural

5. En el encerado final, es necesario hacer ajustes en los frenillos, así como en los trígonos retromolares, y modelar los cuellos a la altura correcta. La cera se moldea de manera que imite una encía natural hasta el primer tercio de las piezas dentales, y también se esculpen las prominencias radiculares.
6. Debemos comprobar continuamente la oclusión , para ello las cúspides funcionales de los dientes superiores deben encajar con las fosas/ surcos de los dientes inferiores
PRÁCTICA 3: SOBREDENTADURA IMPLANTOMUCOSOPORTADA EN ACRÍLICO
En nuestro caso los implantes están unidos por una barra metálica y la prótesis encaja sobre ella con un caballito y oculta la barra dolder.
MATERIALES

Mechero Bünsen.
Silicona de condensación y catalizador.
Espátulas de cera: PK Thomas, Lecron...
Electropulidora.
Piedra pómez.
Aditamentos: tornillos definitivos.
Destornillador.
Pasta de abrillantado.
Micromotor: fresas de tungsteno y de goma.
Superglue.
Barra Dolder.
Sistema de anclaje: caballito.
Cera Reus.
Dientes artificiales.
OBJETIVO
Mejorar la función masticatoria: Al estar anclada a los implantes, la sobredentadura permite una mejor distribución de las fuerzas masticatorias, lo que facilita la alimentación.
Aumentar la comodidad: Al reducir el movimiento de la prótesis durante la masticación y el habla, se mejora la comodidad del paciente.
Preservar la estructura ósea: Los implantes ayudan a estimular el hueso maxilar, lo que puede prevenir la pérdida ósea que a menudo ocurre con la falta de dientes.
Mejorar la estética: La sobredentadura puede ofrecer una apariencia más natural y estética, ya que se adapta mejor a la forma de la boca y los tejidos circundantes.
Facilitar la higiene oral: Al estar fijada, la sobredentadura es más fácil de limpiar y mantener, lo que contribuye a una mejor salud bucal.
PROCEDIMIENTO
*Para realizar la llave de silicona de condensación, necesitamos coger tres cucharadas y mezclarlas con el catalizador, se mezcla todo bien hasta que la masa esté homogénea.

Una vez está fraguada la silicona esta se retira con cuidado del modelo.
Con super glue vamos retirando y pegando todos los dientes a la llave de silicona usando de guía las huellas que dejaron estos mismos. Estos deben estar libres de cera, para ello usamos la vaporeta.

En la barra Dolder quitamos la barra dorada ya que no es necesaria y recubrimos esta de cera rosa, pero sin cubrir los enganches del caballito, ya que estos deberán quedar posteriormente anclados a la prótesis.
Aplicamos separador yeso- resina por todo el modelo y la barra.
Con un bisturi cortamos la parte posterior de la llave para dejar un orificio de entrada y de salida para verter la resina.
Ponemos la llave encima del modelo y sellamos los bordes con cera Reus, y ponemos un par de gomas alrededor para asegurar que no se mueva nada.

Comenzamos a realizar la mezcla de resina según las medidas indicadas, cuando se encuentra en estado líquido la vertemos en vertical por uno de los orificios hasta que salga por el otro. La dejamos reposar hasta que fragüe un poco la resina, y tras esto la metemos en el horno durante 20 mins a 2 Bares de presión.

- Con unas gomas elásticas hacemos una cruz para sujetar las llaves correctamente al modelo.


Cuando pase el tiempo retiramos la llave del modelo y comprobamos que este correcto, en caso de burbujas habrá que rellenarlas con resina de nuevo.
Tras esto solo quedaría el repasado de los bordes marginales y el alivio de los frenillos, el pulido, y el abrillantado.




PRÁCTICA 4: PRÓTESIS FIJA IMPLANTOSOPORTADA- CORONA Y PUENTE
* En nuestra práctica realizaremos una corona del primer molar inferior
IMPORTANTE; La conexión de la cabeza del implante en el caso de la corona es hexagonal antirrotatoria.
Prótesis fija implantosoportada parcial : restaura varias piezas en una arcada parcialmente desdentada.
* En nuestra práctica realizaremos un puente del segundo premolar y primer molar superior.
IMPORTANTE: . La conexión de la cabeza de los implantes es circular rotatoria
MATERIALES

Escayola tipo IV.
Destornillador.
Planchas de cera Reus.
Espatulines.
Mechero Bünsen.
Micromotor.
Fresas de tungsteno y de cerámica.
Turbina y fresas de diamante.
Material de revestimiento.
Cera azul.
Calcinables rotarorios y antirotatorios.
Tornillos definitivos.
Análogos.
Transfers.
Separador de cerámica.
Pincel de pelo de marta.
Loseta de vidrio
Articulador.
Cerámica Inline.
Maquillaje Inline.
Glaze.
Opaquer.
Pincel de opaquer.
Horno de cerámica.
Inductora de metal.
Hornos de precalentamiento.
bebederos
PROCEDIMIENTO
Para el puente atornillamos dos calcinables rotatorios a los análogos, y para la corona uno antirotatorio, estos los adaptaremos y cortaremos a la altura con un disco de corte de diamante.
Le daremos forma a los calcinables para hacerlos parecer una cofía y un puente con cera azul. La cera deberá tener una forma anatómica pero en reducido dejando espacio a al cerámica.


* Es importante no tapar la chimenea con cera azul. Además no nos debemos olvidar de aplicar isolit antes del modelado
La unión del puente debe ser más o menos gruesa ya que no va a estar apoyada en ningún lado y tiende a partirse a someterse a la fuerza oclusal.
La distancia entre la cera azul y los tejidos blandos debe ser de 1-2 mm para poder adicionar cerámica.


Puente bebederos: 3mm en cada pieza encerada con una inclinación de 45 grados
encima de ellos colocamos un bebedero de 5mm de manera horizontal
encima de esté colocamos unos bebederos de 3mm en forma de triángulo.
Corona unitaria: colocamos un solo bebedero con una cámara de rechupado.
El jito siempre lo colocaremos en zona lingual por estética


Debemos pesar el conjunto para determinar el número de pastillas que necesitaremos para colarlo
Aplicamos liberador de tensiones por todos los patrones de cera.
Luego aplicamos aceite en la base del cono y las paredes del cilindro y encajamos correctamente las partes del cilindro.


Eliminaremos la cera en un horno de precalentamiento , el cono debe ir hacia abajo para favorecer la salida de gasesy de la cera . Debe alcanzar 850 grados.
Sacamos el cilindro y procedemos a colarlo
Una vez frío el cilindro de revestimiento tras el colado del metal, se retirará el revestimiento con un martillo ( se golpea el cono ), fresas ( de piedra ) y arenadora, y cortaremos los bebederos con discos de corte.
Debemos tener en cuenta el ajuste de la pieza al análogo , para ello debemos quitar bien todo el revestimiento y posibles rebabas de metal


Las cofias deberán repasarse con fresas de tungsteno, y posteriormente oxidarse en el horno de cocción.
Al sacarlas del horno se limpian con vaporeta, y se da con un pincel el opaquer que ocultará el color del metal.
La cerámica que se aplicará sobre la cofía va a ser cerámica inline de dentina e incisal y se hace mediante un cepillo de pelo de marta. Según vayamos aplicando cocciones de cerámica se tiene que ir articulando para comprobar que no choque la cerámica con los dientes atnagonistas.
Una vez conseguida la forma deseada de cerámica se podrá pasar a dar el maquillaje Inline con un pincel y distribuyendo los colores marrones en la zona del cuello y fosas y fisuras, y el color azul en las cúspides para dar sensación de traslúcidez,
Tras esto glaseamos para dar el brillo final.
Dato importante: cada vez que saquemos las piezas del horno deberemos limpiarlas con vaporeta.


