PRÓTESIS FIJA
PRÁCTICA 1: INDIVIDUALIZACIÓN DE MUÑONES
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Consiste en delimitar bien el muñón para aislarlo de las piezas restantes de la arcada, con la encía bien diferenciada y con el objetivo de poder volver a situar el muñón en su posición exacta sobre el modelo de trabajo y poder trabajar bien las piezas por todas sus caras.
MATERIALES
Modelo vaciado con escayola tipo IV.
Zócalos.
Segueta con pelos
Pines, camisas y tapones de goma.
Máquina PINDEX.
Micromotor y fresas de tungsteno.
Espátula y tazón.
Electrovibradora.
Báscula.
Pincel.
Separador yeso-yeso.
Pegamento líquido.
Recortadora.
PROCEDIMIENTO
1. Vaciado del modelo: pesamos 100 gr de escayola tipo IV y 26 ml de agua
2. Batimos la mezcla: Antes de depositar la mezcla de agua y escayola, le debemos echar al modelo liberador de tensiones ( este va a reducir a tensión superficial y aumentará la capacidad para fluir de la escayola. Evitando burbujas).
Una vez batida la mezcla con energía durante al menos 1 minuto :
- Colocaremos el modelo de silicona en la vibradora
- Depositaremos pequeñas cantidades sobre el molde
Dejamos que frague
IMPORTANTE: NO rellenamos el molde hasta arriba, para que nos quede el menos zócalo posible
3. Recortamos el modelo:
Recortamos el zócalo del modelo en la recortadora
Con una fresa de tungsteno nos ayudamos para recortar el modelo en forma de herradura
4. Agujeros con máquina PINDEX:
Con un lápiz trazaremos líneas paralelas las cuales nos ayudarán a seguetear en la dirección adecuada para individualizar el modelo
Vamos a la máquina PINDEX y con ayuda del puntero láser realizamos los agujeros para colocar los pines
5. Colocación de pines :
En los agujeros que hemos hecho colocamos cada uno de los pines.
Pegamos uno a uno con pegamento ( la parte más ancha del pin va hacia afuera)
6. Zocalado del modelo a individualizar:
Una vez el pegamento está seco colocamos las camisas a los pines. Además le colocaremos unos tapones que nos permitirán encontrar cada uno de ellos cuando hayamos zocalado el modelo.
*Aplicamos separador yeso-yeso
Zocalaremos con una mezcla mitad de escayola tipo III y escayola parís . Colocamos el zócalo con nuestro modelo en la vibradora. Iremos depositando la escayola poco a poco.
Una vez fraguado , con ayuda del PK Tomas descubriremos los tapones de goma
7. Segueteado del modelo:
Procedemos a seguetear el modelo con ayuda de la segueta . Siguiendo las líneas de guía realizadas anteriormente.
-VIDEO EXPLICATICO CON IMÁGENES DE LOS PASOS -
PRÁCTICA 2: INCISIVO CENTRAL INYECTADO EN CERÁMICA
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Consiste en crear un modelo completo ( a volumen total) de un incisivo central usando cera beige, con el objetivo de obtener una réplica exacta del incisivo vecino. Luego, este será reproducido en cerámica mediante un proceso de inyección.
MATERIALES
Modelo superior individualizado en yeso tipo IV.
Cera beige.
Bebederos de cera beige.
Cilindro de plástico.
Revestimiento de fraguado rápido.
Arenadora.
Horno de inyección.
Pastilla de cerámica.
Pinzas de mosquito.
Maquillaje e-max y glaze ivocolor.
Horno de cerámica.
Fresas de cerámica.
Mechero de gas Bunsen.
Espatulines: PK-Thomas, Lecron, conformador de surcos, Hollemback...
Pistón y Alox.
Isolit.
Tazón y espátula.
Electrovibradora.
Espatuladora al vacío.
Horno de precalentamiento.
Inductora de cerámica.
Disco de corte de diamante.
PROCEDIMIENTO
1. Escotar el muñón del incisivo:
Con ayuda de una fresa de bola o fresa de los frenillos tallamos la terminación del muñón ( el tejido blando) para dejar el cuello descubierto.
2. Aplicar isolit: tanto por el muñón como por los dientes adyacentes .
3. Modelado del incisivo: modelaremos el incisivo a volumen total con cera beige ( esta cera no transfiere color a la cerámica ) . Nos aseguramos que tenga puntos de contacto y que esté en armonía con el resto de los dientes , en concreto con el incisivo adyacente.
4. Colocar en el cono de cilindro:
Sacamos la pieza modelada en cera del muñón.
Colocaremos un bebedero blanco en su borde incisal y lo pegaremos sutilmente con cera beige. Hay que tener cuidado con no estropear la anatomía del diente modelada anteriormente.
Colocaremos el bebedero y la pieza en el conformador de angulaciones según la angulación requerida, es decir 40º-60º.
Retiramos la guía y colocamos el cilíndro
5. Preparación del revestimiento y del cilindro:
Material de revestimiento, el líquido expansor y el agua según instrucciones del fabricante.
El revestimiento lo mezclamos manualmente y posteriormente con la espatuladora al vacío.
El cono debe ir untado con vaselina o aceite y liberador de tensiones por toda la estructura
Poco a poco echaremos el revestimiento en el cilindro , con ayuda de la vibradora y con cuidado de que no quede aire atrapado.
6. Precalentamiento del cilindro e inducción de la cerámica:
Cuando el cilindro haya fraguado lo introducimos en el horno de precalentamiento para eliminar la cera utilizada.
Llevamos el cilindro a la inductora con la que inyectaremos la pastilla de cerámica y con ayuda de un pistón previamente lubricado con Alox ejercerá presión sobre la pastilla, y la cerámica llegará hasta la pieza.
Una vez el cilindro se enfríe lo sacamos de la inductora y procedemos a retirar primero el pistón marcando con lápiz la altura de este en el cilindro.
Y cortamos con segueta siguiendo esta línea, y posteriormente con una fresa de bola vamos quitando el revestimiento hasta descubrir los bebederos y las piezas. Posteriormente las arenaremos .
7. Pulido y maquillaje :
Repasaremos y puliremos el incisivo con fresas de cerámica , asegurandonos de un buen ajuste y retirando los restos de bebedero.
Lo meteremos en ácido
Lo maquillaremos con maquillaje E-MAX :
* primero glaseado,
*segundo maquillaje -color marrón en zona cervical y azul en incisal
Lo metemos en el horno con un programa de cocción de maquillaje E-MAX
*tercero glaseado final ( con otro programa )
-VIDEO EXPLICATICO CON IMÁGENES DE LOS PASOS -
PRÁCTICA 3: INCRUSTACIÓN EN MOLAR CON COMPOSITE
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Consiste en restaurar la cara oclusal de una pieza dentaria consiguiendo una anatomía adecuada comparada con el resto de piezas de la cavidad bucal del paciente.
MATERIALES
Turbina y fresas.
Espatulines
Cera Reus ( rosa)
Mechero Bunsen.
Composite.
Azulejo
Separador escayola-composite.
Máquina fotopolimerizable.
Brillo.
PROCEDIMIENTO
1. Aplicamos cera rosa sobre la cavidad del muñón para crear espacio.
2. Se aplica separador de composite por todo el muñón y los dientes adyacentes.
3. Colocaremos una pequeña porción de composite en nuestro azulejo y unas gotas de líquido de modelar, el cual nos ayudará a manejar mejor el composite. Todo esto debe hacerse evitando la luz directa , ya que el composite es un material fotopolimerizable.
4. Con las espátulas de modelado vamos dándole forma a nuestra incrustación , creando finas capas. Cada una de ellas debe fotopolimerizarse durante 8 minutos en la máquina fotopolimerizadora.
5. Una vez realizada la anatomía deseada ( puntos de contacto, cúspides ..) aplicaremos brillo.
También nos podemos ayudar con la turbina para marcar más la anatomía.
Para aplicar el brillo debemos de volver a aplicar separador, posteriormente aplicamos el brillo con un pincel y lo metemos en la fotopolimerizadora.
-VIDEO EXPLICATICO CON IMÁGENES DE LOS PASOS -
PRÁCTICA 4: COFIA DE METAL-CERÁMICA
¿ EN QUÉ CONSISTE ?
Consiste en encerar un patrón cera, el cual posteriormente será convertido en metal mediante el colado de la estructura y en el diseño de la estructura con cerámica.
MATERIALES
Espátulas de cera: PK Thomas, Lecron...
Mechero Bünsen.
Calibre de cera y metal.
Espatuladora al vacío
Pinzas de mosquito.
Espaciador (Pintauñas).
Isolit.
Cera de cuellos (Roja).
Cera de inmersión (Amarilla).
Cera de modelar azul.
Bebedero de 3,5 mm, y hito.
Micromotor y fresas de tungsteno y de cerámica
Arenadora.
Espátula y tazón.
Cono y cilindro de colado.
Aceite.
Báscula.
Material de revestimiento y líquido expansor.
Horno de precalentamiento.
Inyectora de metal.
Liberador de tensiones.
Disco de corte.
Metal para inyectarlo
Wash-opaquer
Opaquer
Pincel de opaquer
Pincel de cerámica
Cerámica dentina
Cerámica incisal
Glaseado y maquillaje
Turbina
PROCEDIMIENTO
1. Escotamos el cuello del muñón
2. Aplicamos una capa de espaciador ( pintauñas) a 1 mm del borde del cuello , para crear espacio y aplicamos isolit por todo el muñón y dientes adyacentes.
3. Se coloca cera roja de cuellos en el mm que hay entre el espaciador y el borde del cuello. La alisamos con un Lecron
4. Sumergimos el muñón en cera amarilla de inmersión , esta nos dará las medidas establecidas adecuadas. ( 0.3-05 mm)
5. Con cera azul, utilizada para modelar, damos forma a las cúspides , para que la cofia quede equilibrada
6. En la cúspide más alta se coloca un bebedero de 3,5 mm, y se le añade una cámara de rechupado a 1 mm de la cofia, además le añadiremos el hito, el cual nos ayudará a manejar la cofia con las pinzas de mosquito sin manipularla con las manos.
7. Colocamos la estructura sobre el cono del cilindro de colado , damos vaselina al cono y liberador de tensiones a nuestro patrón de cera.
8. Para realizar el revestimiento se pesa el material de revestimiento, el líquido expansor y el agua necesaria según instrucciones del fabricante. Y dependiendo si se trata de un cilindro grande o pequeño.
Lo depositamos con cuidado y con ayuda de la vibradora .
9. Cuando el cilindro haya fraguado se meterá en el horno de precalentamiento para eliminar la cera. Y tras esto se meterá en la inyectora de metal para el colado.
10. Dejamos enfriar el cilindro ya colado y sacamos nuestras cofias de metal .
Con un disco de corte, se separa la cofia del bebedero.
Y la repasamos y pulimos con ayuda de las fresas de metal y de goma
11. Arenamos la cofia y la metemos en el horno con el programa de oxidación.
Le damos con la vaporeta
Aplicamos wash-opaquer
Aplicamos opaquer ( para enmascarar la oscuridad del metal) pudiéndose repetir este proceso hasta 2 o 3 veces, metiendo la cofia entre cada capa en el horno de cerámica.
12. Comenzamos a aplicar capa por capa cerámica de dentina , dándole la forma anatómica adecuada a nuestro molar.
Esto se aplica con un pincel especial, con punta y limpio.
Cada capa irá al horno, la primera con un programa diferente a la segunda .
Lo mejor es reducir en la medida de lo posible el número de cocciones realizadas
13. Por último , pondremos incisal sobre las cúspides y surcos , creando un degradado . Esta se mete al horno .
* Siempre que introducimos la corona al horno, esta debe de ir sobre un pin metálico , pinchado en un panal . para evitar que la cerámica se nos pegue y se nos rompa.
14. Se pulirá con fresas de cerámica hasta dejar una superficie lisa. Además nos podremos ayudar con la turbina para marcar más la anatomía y las fosas y surcos de nuestro molar.
15. Para acabar:
- Damos glaseado suave por toda la superficie
Aplicamos maquillaje inline, marrón por los surcos , fosas y cuello
Azul por las cúspides
Horneamos
- Por último aplicamos el glaseado final por toda la superficie
Y horneamos con un programa diferente al anterior.
16. Finalmente con un disco de corte retiraremos el hito que nos ha servido durante todo el proceso para sujetar la corona.
-VIDEO EXPLICATICO CON IMÁGENES DE LOS PASOS -